lunes, 23 de julio de 2012

LA PEDAGOGÍA DEL OCIO


EL OCIO

  I. Sobre el concepto, su           importancia y modos de    entenderlo del ocio

¿Has reflexionado alguna vez sobre lo que es el ocio, las horas que le dedicas o la importancia que tiene en la sociedad actual? Este trabajo  centrado en el estudio de la pedagogía, tratara de mostrar unos conocimientos fundamentales sobre el ocio, su relación  con nuestras vidas y su incidencia comunitaria.

A.   Aproximación al término ocio

La palabra ocio procedente  del otiumlatino, según J. Coerominas, se introduce en el castellano en el siglo XV, en el renacimiento hasta hace pocos año ha sido contaminado negativamente por el vicio de la ociosidad, sinónimo de vagancia y de no querer trabajar, según el diccionario de la Real Academia Española el ocio es la casación del trabajo, es decir, descanso diversión y en la edición de 1992 añade otro significado que es “tiempo libre de una persona”.
Sebastián de Grazia que  “tiempo libre se refiere a una forma concreta de calcular una determinada clase de tiempo;mientras el ocio es una forma de ser”.
Para  Aristóteles el ocio es “el principio de todas las cosas”; ya que, con él se logra el fin supremo del hombre que es la felicidad. J. Pieper, el filosofo redescubrió esta manera de entender al ocio para el pensamiento  del siglo  XX , al decir que “el ocio es un estado del alma” y “ intima falta de ocupación” de ahí que se pueda decir que el ocio esta directamente relacionado con la percepción receptiva y contemplativa del ser.
Loas pilares a partir de los cuales, se ha construido la nueva teoría del ocio sean: percepción de libertad, motivación intrínseca y autotelismo.
El modelo desarrollado por Neulinger con respecto a la Recreación Terapéutica, presupone  que el ocio es resultado de una libre elección, frente a la elección obligada del trabajo. El elemento central es la libertad que lleva a cabo la elección de un acto. A mayor conciencia de sí mismo  corresponde  un mayor nivel de elección y de libertad.

§      Ocio y tiempo
 Toda vivencia de ocio transcurre en un tiempo de gestación y desarrollo “tiempo de ocio” , esto nos remite al tiempo  empleado específicamente en prácticas de ocio , es considerado algo  objetivo, medible y cuantificable; pero el ocio, es nuestra vertiente personal, subjetiva , difícil de cuantificar los momentos y los efectos del proceso (experiencia completa).
La vivencia del ocio gana significación, importancia  y calidad como preparación de nuestras vacaciones, fiestas, diversiones y hobbies, pero no completaría su sentido si no incorporase un tiempo posterior para el recuerdo permitiendo unir el pasado, presente y futuro. Esto posibilita entender la vivencia del ocio como una experiencia dinámica. L a monotonía, fuente de rutina y aburrimiento, es la pérdida del dinamismo  temporal se da en el presente; es decir, cuando falta esperanzas en un futuro satisfactorio.


§      Ocio y ociosidad
La ociosidad está relacionada con la pereza, causante  de todo vicio por oposición al trabajo. Laín Entralgo  dice que para nosotros el ocio  solo cobra sentido cuando es descanso; de otro modo es pereza. Él al igual que J. Pieper y otros modernos tratadistas dicen que la vivencia del ocio, en sus diversos modos forma parte  de nuestra vida y es necesaria ante cualquier pretensión de felicidad.

B.   Importancia y actualidad del ocio

El ocio de las generaciones pasadas no fue un fenómeno tan significativo como lo es ahora. Armando de Miguel, en 1998, señala que  resulta llamativo el ascenso  del ocio al ocupar un primer puesto  en su escala de valores, por encima del trabajo y la familia.
María  S. Cabrera afirma que el tiempo  libre y ocio ocupan un cuarto lugar en la jerarquía de prioridades de los españoles actuales.
Antonella delle Fave y Fausto Massimini, estudiando el significado del ocio en un  grupo familiar de tres generaciones, donde los abuelos tenían una satisfacción por el trabajo (58%) y en el ocio (16%), en la generación de los padres  se encontraba un cierto equilibrio entre el trabajo (41%) y ocio (44%) y, finalmente en la generación de los nietos el ocio tiene un (71%), frente a un (19%) atribuido al trabajo. Esto supondría un aumento del tiempo libre disponible; las encuestas constatan  la importancia central  que se va concediendo al tiempo libre y al ocio; es decir, a la realización personal fuera del trabajo.


LA EDUCACIÒN DEL OCIO

I.  Ocio y Educación
Para comprender  que la educación del ocio es un proceso relacionado con el sistema educativo, la familia y las actividades juveniles; hay que entender primero que la educación del ocio  tiene que ver  con el desarrollo   de conocimientos desinteresados y acciones gratificantes, revalorizando lo cotidiano; que se extiende a lo largo  de toda la vida evolucionando con nosotros mismos, con nuestras necesidades, capacidades y experiencias. Su objetivo constante es aumentar nuestro potencial humano para vivir experiencias de ocio de calidad. Se deduce que la educación del ocio  necesita ser objeto de reflexión en las instituciones educativas, familia y  la comunidad, pensando hacia el futuro; ya que, es un proceso continuo de aprendizaje personal en la que resulta esencial el desarrollo  de actitudes, valores, conocimientos y habilidades de ocio. La carta de la WLRA (Asociación Mundial  de el Ocio) pide  a los gobiernos que tomen conciencia de su importancia y apuesten por el futuro a través de la educación del ocio, entendida como desarrollo personal y social, añadiendo la reflexión sobre la formación laboral de los nuevos profesionales del ocio.



A.   ¿Es necesaria la educación del ocio?
Es un tema tan importante; ya que, es de especial atención educativa, por su significado personal y social que crece día a día. Hay mucha gente que piensa que es algo innato y no se debe tocar, por lo que la intervención  educativa debería quedar alejada de cualquier planteamiento relacionado con el ocio.
 Pierre Laine  dice que el ocio tiene que ser personalizante; es decir, que permita el ejercicio  de la libertad y la realización  del propio pensamiento.
De modo que la educación es algo  necesario  para que el ser  natural  se vaya convirtiendo  en ser cultural, desarrollándose plenamente  como persona,
actualmente el disfrute y el ejercicio de ocio  no depende solo de la disponibilidad de tiempo  y de recursos; también y de modo especial, de la percepción y la actitud que se tiene sobre el mismo.
Así la persona educada en el juego  sabrá usarlo como motivo de disfrute y no de sufrimiento; es decir, la educación del ocio  es una educación consiente y sistemática en la que se aspira conseguir mejoras deseables en el ejercicio del ocio como pueden ser referidas al pensamiento, sentimientos, actitudes, conocimientos, conductas, destrezas, etc.; a cualquier persona de cualquier edad.
Una adecuada educación del ocio  facilitara el desarrollo  del ocio  solidario y la apertura de nuevos caminos de respeto e integración.


§      Razones que justifican la necesidad de la Educación del Ocio
De modo que  múltiples razones que justifican el desarrollo de la Pedagogía del Ocio
*      Razones de carácter negativo:
Por la percepción  negativa que tradicionalmente se ha tenido del ocio  a consecuencias del ocio nocivo por parte de las sociedades acomodadas, por ejemplo, drogadicción; realidades relacionadas con el ocio consumista.
A juicio de Csikszentmihalyi, el problema fundamental  es que no  tenemos las destrezas incorporadas para utilizar el tiempo libre. La educación del ocio nos prepara para evitar  la impersonalidad de parte del marketing que lleva consigo perdida de la libertad. Evita también  la frustración y el estrés, otro  sentimiento que abunda en la sociedad actual que altera nuestro sosiego  y resquebraja la salud. La pedagogía del ocio  se ocupa de enseñar a elegir y a descansar, lo cual produce una vida emociona y estable.
A menudo se recurre a sustitutos tales como la televisión y entretenimientos electrónicos que se han convertido en nuevos educadores; los padres tienen  solo tiene un mes de vacaciones y los hijo dos, siendo un problema para un ocio adecuado. Para emplear de una manera autónoma y racional el tiempo libre para llegar a realizarse bajo el influjo  de la educación  de ese tiempo; encontrar un equilibrio  razonable, sin conflictos.

*      Razones de carácter positivo:

Genera una gran motivación  (desarrollo personal y deseo de vivir) ya sea en niños, adolecentes y adultos.
Afirma A. Sivan que “la educación del ocio forma parte del proceso de sociabilización  de los individuos en su contexto social para mejorar la vida”.
Douglas A. Kleiper señala que es ideal para potenciar capacitación, seguridad, identidad, comunicación, significado y trascendencia; entonces la educación  del ocio está orientada a la integración, participación y  la igualdad de oportunidades. El aumento de personas consientes, la demanda de formación y la aparición de nuevos profesionales de servicio del ocio nos lleva al buen desarrollo y calidad de vida.

B.   ¿Qué es la educación del ocio?
 Muchos pensaran  que se trata  de enseñarnos como debemos o tenemos que divertirnos, lo  que resulta absurdo; ya que, tiene como objetivo preferente preparar al individuo para llevar a cabo acciones de provecho durante su tiempo libre.
La educación del ocio no puede quedar  en una mera transmisión  de conocimientos, sino tiene, una relación directa con la libertad, autonomía, autorrealización y percepción; de allí se entiende que la educación del ocio es una de las herramientas más valiosas para favorecer el desarrollo integral de la persona y la  adquisición  de conductas positivas.
§      Planteamientos educativos actuales
Supera el objetivo  de preparar a niños y jóvenes para llevar cabo acciones de provecho  durante su tiempo libre. La educación del ocio se percibe en la actualidad de un modo distinto, se puede deducir de los  tres siguientes modos:
*      Para Ruskin, “Se trata de un proceso de aprendizaje a lo largo de toda la vida que incorpora el desarrollo de actividades, valores, conocimientos, habilidades y recursos del ocio”.
*      Atara Sivan, considera que, a través de la educación  del ocio, “los individuos adquieren  el conocimiento,  desarrollan los valores, actitudes y destrezas para utilizar el ocio de manera optima, es un proceso de desarrollo constante cuyo objetivo es la mejora de la calidad de vida del individuo y de la sociedad. Este proceso incluye  ciertas estrategias como: ensayo y error, facilitación, capacitación y cooperación”.
*      Siguiendo esta línea de razonamientos, la World Leisure, entiende que la educación del ocio es un proceso  que incluye “la aportación  de experiencias pedagógicas y/o  recreativas que sirven para adquirir unos objetivos de aprendizaje de ámbito quinestésico, afectivo y cognitivo relativos al uso provechoso del ocio.

§      La educación personal del ocio
Es una educación centrada en la persona, sin perder de vista que el concepto de persona se entiende aquí desde su vertiente individual y social o comunitaria para llegar a cabo la educación integral, favoreciendo el objetivo de restablecer su sentido de seguridad y estabilidad.

§      La educación comunitaria del ocio
El objetivo no es cada persona sino una comunidad, pero sin olvidar la importancia del desarrollo personal del individuo, busca el cambio de actitudes y hábitos comunitarios en beneficio de una paulatina implantación  del derecho al ocio y el aumento ce la calidad de vida de la comunidad.
§      La educación de profesionales del ocio
Todo profesional del ocio debe de conocer los planteamientos generales de la educación  personal y comunitaria del ocio. Po otra parte los educadores y pedagogos, personas que se ocupan  de enseñar y transmitir  los aprendizajes artísticos, deportivos, recreativos o específicos del ocio en sus diversas manifestaciones y siempre desde un prisma didáctico.
Estudio del ocio  se aplica a los programas universitarios (docentes, investigadores, etc.) que  deben de desarrollar y difundir los nuevos conocimientos científicos y técnicos que están desarrollándose en torno al ocio y su empleo; y dándose como una actividad libre, que los gratifique y de manera desinteresada.

*      Los currículos formativos
El estudios de los currículos de ocio en Europa América reflejan  marcos y estructuras de desarrollo diversos, en función de los países, denotan diferentes puntos de partida y deferentes concepciones del tema que desarrollan. Desde el punto de vista global podemos hablar de tres modelos diferenciados; el modelo pedagógico – social, también denominado tradicional, el modelo recreativo, propio de la experiencia americana, y un tercer modelo, mas reciente, caracterizado por la concepción del ocio como producto de consumo, llamado también modelo economicista.

II.       EVOLUCION DE LA PEDAGOGIA DEL OCIO

A.   El ocio  en la historia de la educación

Históricamente el ocio como su educación ha tenido diversas concepciones en lugares y épocas diferentes. Lorenzo de Luzuriaga nos recuerda que el ideal de la persona en la Grecia clásica fue la aretè(excelencia); se refería a la cultura personal y total, la manera de conseguirlo, con el desarrollo de la paideia, era la gimnasia y la música. La primera se refiere tanto a la formación del cuerpo como el desarrollo del carácter; mientras que la música se ocupa del desarrollo del espíritu.
Aristóteles defiende en la Políticaque el ocio es “el principio de todas las cosas” para lograr la felicidad. El ocio se refiere a la actividad humana no utilitaria, en la que la mente consigue su mas alta  y especifica nobleza; no se aprende por necesidad del trabajo, sino en función de sí mismo, pues el trabajo necesita descanso, y los  juegos son para descansar, mientras el ocio sirve para lograr el fin supremo del hombre, que es la felicidad.
En Roma se puede decir que la educación romana fue más utilitaria y practica, mas sobria y realista se encuadra en la colectividad del Estado. Dentro del ideal cristiano pronto se diferenciaran dos tipos  de modelos con  planteamientos vitales y prácticos de ocio muy diferenciado. Por un lado el ideal monástico, en el que la oración y la contemplación ocupan un lugar muy importante de satisfacción vital. Por otro lado el ideal caballeresco, cuyo núcleo de valores son el honor, valor y la galantería como fueron los juglares y trovadores.
El ideal humanista desarrolla nuevos ideales relacionados con la persona libre, independiente y responsable. La  observación directa de la naturaleza viene unida al desarrollo de la ciencia e el método experimental como el arte.
Destaca la importancia de la educación pública, la necesidad natural y practica, que incluya el cuidado del cuerpo y la preocupación por métodos agradables y atractivos.

La ilustración, movimiento  que se preocupa del bienestar y pone énfasis especial en los  aprendizajes útiles, aporta a la educación del ocio  la preocupación por lo natural  y la necesidad de educación  para todos. Frente al romanticismo  promoverá el desarrollo  del sentimiento y las emociones, donde se producirá una revalorización  del juego  y la espontaneidad. La sociedad industrial  transformo esos ideales en preparación para la vida útil, por lo que el trabajo desplazo al ideal de excelencia y felicidad. La skholépasó a serla escuela que se desarrollo en el siglo XIX  y la primera mitad del siglo  XX, donde el ejercicio de la contemplación  intelectual  de la belleza, la verdad y el bien sustituye  por aprender  aquello que demanda la sociedad. No obstante, la antorcha quedo encendida a través  de los movimientos  de renovación  pedagógica en la que la educación  del ocio  es imprescindible en toda formación humana integral.
La sociedad actual ignora que el ocio es un importante pilar de desarrollo en el siglo  XXI; ya que, está presente en juegos, prácticas deportivas, viajes, vacaciones, etc. Su ausencia se puede ver en el aburrimiento, en la falta  de integración, creatividad, iniciativa. El ocio moderno, consecuencia de la era industrial esta en continuo avance. Al final del siglo XX, la mayor parte de los ciudadanos en los países  más avanzados podían disfrutar de un ocio  democrático  y generalizado; de manera que la satisfacción no se consigue con tener  más o gastar más, sino  optando por aquello que nos haga sentirnos  mejor con nosotros mismos y nuestro entorno. En este nuevo contexto deberemos redefinir hábitos, usos de tiempo y espacio o la manera de entender trabajo y ocio. 

miércoles, 18 de julio de 2012

¡CONGA NO VA!



DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


El problema de muchos países latinoamericanos es la desigualdad y la desigualdad se convierte en protesta.
Considero que el problema general del Proyecto Conga es un problema de credibilidad. La empresa minera que va a ejecutar el proyecto es Yanacocha. Esta empresa se instaló hace veinte años en Cajamarca  y por muchos años ha tenido nefastos precedentes ambientales. Estos antecedentes hacen que la población no crea en su nueva propuesta, por más que sus estudios de impacto ambiental hayan sido aprobados. Además sienten que hay un problema de exclusión. Juzgan que el poder económico de las grandes empresas compran al Estado, quien nunca interviene a favor de los más pobres.

Como problema específico, la población siente temor de perder sus grandes manantiales y que sus aguas se contaminen debido a la intervención de las minas. Lo que traería como consecuencia que Cajamarca se quede sin agua.

DESCRIPCIÓN DE LOS 

ACTORES

1. Actores Principales

a)    El Estado: Representado por el Ministro de Energía y Minas, el Ministro del Ambiente y el Presidente de la República.

b)    Yanacocha: Empresa ejecutora del Proyecto Minero Conga.

c)    Gobierno de la Región Cajamarca: Representado por su Presidente Gregorio Santos

d)    Frente de Defensa del Ambiente de Cajamarca. Liderado por Wilfredo Saavedra.
 2.   Actores Secundarios

a)    Alcaldía provincial de Cajamarca: Representado por su Alcalde Ramiro Bardales.

b)    Movimiento político Tierra y Libertad: Liderado por Marco Arana.

c)    Población de Cajamarca.

d)    Medios de Comunicación.


Principales actores de proyecto Conga, son:
El Ministro de Energía y Minas Carlos Herrera Descalzi, el Ministro del Ambiente Ricardo Giesecke, el Presidente de la República Ollanta Humala, el  Presidente de la Región Cajamarca Gregorio Santos y el presidente del Frente de Defensa del Ambiente de Cajamarca Wilfredo Saavedra.

¿COMO RESOLVER EL 

PROBLEMA?


Recuperar el liderazgo en el Ejecutivo: El liderazgo empieza con la capacidad de ponerse de acuerdo entre los representantes del gobierno, para luego dialogar una posición consensuada con la población.

Desarrollar referentes positivos: La población está ávida de referentes que sientan que se preocupan por ellos, que los escuchan y representan, que los puedan guiar a un desarrollo sostenible y a una igualdad de oportunidades. Si el Estado no desarrolla referentes positivos en la zona o no hace sentir su presencia, los referentes más cercanos que tendrá la población serán los grupos radicales que no quieren la participación de la inversión extranjera directa, ni quieren el desarrollo de la institucionalidad en su zona.

Establecer una red de comunicación de abajo hacia arriba: Independientemente de las reuniones que se establezca con los dirigentes de la zona, el Estado deberá hacer un trabajo de campo que promueva este tipo de red y permita a los pobladores de los niveles más bajos de la comunidad comunicar sus ideas y sentimientos a los líderes formales e informales, públicos, civiles y privados, encargados de tomar decisiones y que se encuentran en los niveles más altos.

El objetivo es que los líderes del sector privado y de las entidades públicas escuchen y sientan los problemas por los que pasa la población, los dirigentes de las organizaciones de base, así como los representantes informales de la zona. Asimismo, se buscará que la colectividad perciba que los líderes se sientan a escucharlos.

El Estado debiera establecer un programa de seguimiento a los talleres, reuniones y acuerdos que se logre y establezca con las comunidades, para que estos se cumplan y se vaya trabajando en la falta de credibilidad de la población cajamarquina.

COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA


La llave de la comunicación estratégica

Pues bien, parecería que aquí está la llave que abre al enfoque de comunicación estratégica y es que nos da nuevas metodologías y nuevas herramientas para saber cómo podemos convocar al otro desde una visión de complejidad. Siempre existirán situaciones para las cuales no estamos preparados y que otros actores pueden enfrentar mejor. Por eso, para trabajar estratégicamente remarcamos que es necesario hacernos cargo de la situación.

Ahora bien, en este marco y siguiendo con nuestro contrapunto: el contexto no es lo que nos rodea sino lo que nos hace. Las situaciones no son un algo que está allí/afuera. Son nuestra particular manera de estar en el mundo. Ineludi-blemente vinculados a él. A esta altura del contrapunto vemos con facilidad que si queremos comunicar estratégicamente necesitamos dar un salto: ya no nos sirven las descripciones de actores que se hacen típicamente desde una pers-pectiva sociológica clásica. Tampoco concentrarnos únicamente en los mensajes.

Pensar el lugar, la situación, desde lo fluido implica pensar desde las inter-acciones, desde los acoplamientos dinámicos y evolutivos que esa realidad genera con esos actores y viceversa. Por eso en el enfoque estratégico que ofrecemos un aspecto central es el de la identificación de actores relevantes para la resolución de la problemática que aborda la estrategia.

Pero lejos de pensarse como una búsqueda que intenta descubrir una red de interacciones de una vez y para siempre que aseguraría luego una correcta distribución de los mensajes, este diagnóstico se hace buscando reconocer las trayectorias y sus vínculos en tanto modalidades de relación con la problemática. Si de lo que se trata es de comunicar, resulta imprescindible movilizar procesos que incor-poren el conocimiento circulante a la producción de nuevo conocimiento.

Las nuevas metodologías de análisis comunicacional estratégico buscan otros horizontes. Hay una modalidad del vínculo (en nuestras investigaciones hablamos del diagnóstico y prescripción mediante marcas de racionalidad comunicacio-nal) a la que hay que atender cuando hacemos análisis comunicacional desde la fluidez. Desde esta perspectiva entendemos a la comunicación como mo-mento relacionante de la dinámica social y, por lo tanto, como espacio estraté-gico para pensar sus bloqueos y sus contradicciones. (Massoni, 2008)

La comunicación estratégica implica ante todo un gran esfuerzo por salirnos del corset de los mensajes para abordar el espesor de la comunicación en tan-to fenómeno que está haciéndose y rehaciéndose todo el tiempo. Uno de los desafíos de la comunicación en un mundo fluido es entonces identificar aquella parte de la solución que cada actor puede y quiere abordar porque responde de alguna manera a sus intereses y necesidades actuales en torno a la problemática.
Por esto es que decimos que toda estrategia de comunicación debe centrarse en lo situacional.

Más diferencias con los planes estratégicos tradicionales, con los planes de desarrollo local, con los planes de marketing. En ellos:

• Se define al problema como una solución en tanto no se señala aquello que estaría obstaculizando la transformación. Se confunde el problema con la solución y esa solución se ofrece como alternativa de transformación otra, no propia. No de los actores, sino desde una posición etnocéntrica desde quien planifica.

• Se afana en cambiar al otro. Cambiarlo en lugar de aceptarlo como es, para trabajar juntos en una transformación apetecible para ambos.

• Concepto de participación: se concerta la representación del problema. Por eso es que ya casi no sirven las encuestas: los entrevistados generalmente saben el deber ser de las respuestas. Discursos sobre discursos que quedan registrados en hermosos documentos...

• Lo llamamos el imperialismo de lo simbólico. En lugar de atacar aquello simbólico y material que está obstaculizando la transformación deseada, se privilegia lo simbólico como forma de vinculación con la situación. Desde la perspectiva estratégica, el objetivo no es un acuerdo social generalizado (si no hay una realidad exterior, tampoco hay una verdad única como punto de llega-da) sino más bien un espacio de conversación que rebasa aquello que puede ser representado.

• El concepto de lo estratégico: se trabaja como oportunidades de un escenario cambiante pero de ideas en tanto trabaja con fortalezas y debilida-des que son acuerdos sobre puntos de vista. Un qué escindido de la situa-ción.

Modelo de desarrollo

Para mi la comunicación estratégica es un modelo de desarrollo en tanto es una manera de ser y de transformar. Un programa de planificación y gestión que aborda problemas reales y no solo debates reales. Un plan para la acción que busca ir generando puntos de encuentro entre las alteridades presentes en cada situación.

Dicen los autores de los nuevos paradigmas que para iniciar este salto en el comunicar, para comunicar mejor, tenemos que dejar de pensar en sustantivos y comenzar a pensar en verbos. (Najmanovich, 2005)



EL CONSTRUCTIVISMO



El 




Constructivismo









1.  Explique los fundamentos de la concepción epistemológica del constructivismo.
                                                                                                                                                       
Comenzaríamos  preguntándonos si ¿El conocimiento es reflejo de la realidad o una construcción del espíritu, que es el conocimiento? Y para responder a esas  formulaciones la explico de la siguiente manera:
a.    El conocimiento es reflejo de la realidad (objetiva); ya que el sujeto aprehende y el objeto representa la realidad. La inteligencia tiene una función pasiva, el conocimiento es a posteriori. Se fundamenta en el empirismo.
b.    El conocimiento es una construcción de nuestro pensamiento (subjetiva) es cercana a lo planteado por el idealismo (el entendimiento crea la realidad misma) mientras que el racionalismo afirma que la inteligencia tiene una función activa; ya que la mente conoce a priori 8anterio a la experiencia.
c.    El conocimiento integra a las dos anteriores plantea la existencia de la realidad, independiente del  sujeto (mundo objetivo), pero esa realidad captada y aprehendida a través de mediaciones y de predisposiciones (mundo subjetivo). La inteligencia tiene la función en parte activa como pasiva orientadas en el intelectualismo y el criticismo ambas tienen una posición intermedia entre el racionalismo y el empirismo.


2.  ¿En qué consiste los estadios de la evolución del pensamiento planteado por Piaget?

Plantea que los estadios de evolución  del pensamiento como relación existente entre los niveles de desarrollo intelectual y el pensamiento, el desarrollo del pensamiento (el aprendizaje como desarrollo psicosocial) está subordinado a la estructura intelectual (psicológico). Los estadios que planteo son:
§      Sensorio motor (de 0 – 2 años); se distinguen tres etapas:
Donde aparece la “inteligencia practica” (la etapa sensorio motor  propiamente dicha); la etapa reflejo, coordinaciones sensoriales y motrices; la etapa de organización de las percepciones y los hábitos.
§      Pre-operatorio (2 a  7-8años); se caracteriza por  la representación  mental-intuitiva, juegos simbólicos y de movimientos, internalizan imágenes. Asimilan e imitan.
§      Operaciones concretas (de 7-8 a 11-12 años); internalizan acciones formando operaciones de acciones pasadas y futuras, se da cuenta que puede revertir acciones, forma  conceptos generales y pensamiento lógico en relación con objetos concretos.
§      Operaciones formales (11-12 años a 14-15 años); etapa del pensamiento  hipotético-deductivo en el cual simbolizan las acciones y las operaciones. Implica un pensamiento recursivo y de reflexión sobre las normas y reglas.
Loa estadios de Piaget son criterios definidos; es decir, el orden de los periodos es invariable, que el niño  alcance cada periodo, depende de su carga genética y su medio ambiente.

3.  ¿Cuál es el aporte de Vygotsky  al constructivismo?

Vygotsky  plantea su teoría sobre la “zona de desarrollo próximo” (acciones que el individuo puede hacer hoy con la ayuda de otras personas) y de manera autónoma y voluntaria se da el verdadero aprendizaje, es la distancia entre la zona de desarrollo real (acciones que el alumno puede realizar por sí solo) y la zona de desarrollo potencial (acciones que no puede hacer , pero que puede llegar a  realizar); es importante porque orienta , genera desarrollo intelectual en forma dinámica  (aprovechando los logro de hoy para alcanzar los del mañana) e identifica las estrategias  más apropiadas para ensañar de manera que favorezca el desarrollo.
El desarrollo psíquico del niño aparece en el plano social (categoría interpsíquica)  y luego en el psicológico (categoría intrapsíquica), refuerza el papel crucial que tiene el medio social como factor determinante del aprendizaje del niño.

4.  ¿Cuál es la propuesta de Ausubel para el aprendizaje  humano?

Realiza valiosos aportes  al desarrollo de una teoría del aprendizaje o teoría de la asimilación cognitiva, incorpora tres conceptos  importantes: la memorización comprensiva, la funcionalidad del aprendizaje y los inclusores. Establece que la interacción  entre los nuevos conceptos  y los existentes; la idea más importante es su teoría del aprendizaje significativo está estrechamente relacionado con la teoría de la asimilación cognitiva. Se interesó por el estudio de la naturaleza del proceso de aprendizaje, distinguiendo dos tipos de aprendizaje de cómo llega la información al estudiante: aprendizaje por recepción, por descubrimiento, repetitivo o mecánico; es significativo; ya que de acuerdo a como se procesa la información mentalmente. 


El aprendizaje significativo depende si el alumno este motivado para aprender y que el material sea potencialmente significativo, implica que el profesor maneje los organizadores para enlazar el nuevo contenido con su estructura cognitiva, es activo.

PEDAGOGÍA ACTIVA


MODELO PEDAGÓGICO O 

PEDAGOGÍA  ACTIVA

v  Ventajas:

ü  En la pedagogía activa, la educación está centrada en el niño, pues la escuela y el docente deben girar en torno al niño. El educador ha de habituarse respetuosamente a la peculiaridad del niño para que se desarrolle por medio de una disciplina que opere desde adentro hacia afuera, que otorgue pleno espacio libre, despliegue de la facultades intelectuales y anímicas del niño.
ü  Orientación integral y polifacética; debería responder a os intereses que se generan en el alma del niño; esto es válido tanto para la formación del carácter y la vida sentimental como para la enseñanza d conocimientos.
ü  Una educación comunitaria a través de la cooperación; dejando al margen la competencia egoísta, reemplazándola en niño el sentimiento para el trabajo común, aprendiendo a  ordenarse libremente al servicio de la comunidad.
ü  Estructuración de un ambiente de aprendizaje estética e intelectualmente estimulante.
ü  Aceptación de aéreas  de aprendizaje y proyectos didácticos.
ü  La posibilidad de que el niño participe en la elección de actividades de aprendizaje.
ü  La importancia a los medios de autoformación para el trabajo individual, asociado y en grupos. Formación de grupos de acuerdo a criterios de homogeneidad de rendimiento o la edad.
ü  Apertura al entorno espacial y social; es decir, importancia al campo de aprendizaje y experiencia. Acentuando  la propia actividad del niño.

v  Desventajas:

ü  La autodisciplina para la que se educa al niño a ser más independiente y responsable, como vemos el fin es bueno, pero no siempre  todos los alumnos van a reflexionar de la misma forma (para su bien), llevándolos a no formar conciencia de sus actos, hábitos, etc. Volviéndolos irresponsables desertando, repitiendo, etc.
ü  El arriesgarse con respecto  que todos no responden igual a este tipo de modelo  pedagógico activo; ya sea,  por su educación aprendida en casa (familia) que lleva a muchos a no auto motivarse, proyectarse, investigar, etc.; aunque, el profesor trate de potenciar esta pedagogía  la familia y la sociedad a veces influye más y no deja desarrollarse al alumno como debería ser.
Este modelo puede tener muy buena intención, pero muchas veces lo económico se vuelve en una barrera o dificulta el llegar a tener este tipo de enseñanza.

PEDAGOGÍA TRADICIONAL



MODELOS PEDAGOGICO 

TRADICIONAL

v  Ventajas:

ü  El aprendizaje  tiene carácter acumulativo, sucesivo y continuo por ello el conocimiento debe ser secuencial y organizado cronológicamente para lograr aprender.
ü  La estructura piramidal; la pedagogía tradicional intenta ir de lo simple a lo complejo. Considera que el niño es incapaz de captar la complejidad y, por lo tanto, las materias a enseñar se descomponen en un número determinado de elementos que se consideran más asimilables. De esta manera la enseñanza adopta una estructura piramidal; ya que, en cada curso se enseña, prácticamente, lo mismo que en la clase anterior, pero añadiendo nuevos elementos.
ü  Esfuerzo y competencia; para probar  que  “ha aprendido” los conocimientos que se le exigen, el alumno debe  realizar un notable esfuerzo, de ahí  las medallas, distinciones y reconocimientos; y también los castigos (refuerzo negativo) aplicados a los alumnos que se resisten a adoptar la actitud que de ellos se espera.

v  Desventajas:

ü  Se crítica a la pedagogía tradicional  por dedicarse solo a la transmisión de conocimientos, pero también por su ineficacia para realizar con éxito la transmisión; lejos de facilitar el aprendizaje con mucha frecuencia  lo que hace es dificultarlo y origina retraso escolar, repitencia y deserción. El divorcio de la realidad   y el autoritarismo son los más criticados  de este modelo.
ü  Robotiza al alumno y lo vuelve  mecánico, no los educan el pensamiento volviéndolos manejables e influenciables (se dejan llevar por los demás), por lo que observamos que hubo heteronomía (el alumno depende del profesor).
ü  La separación entre la escuela y la vida, el hecho de que la escuela sea un sitio aislado de la realidad circundante, la realidad vital y la realidad escolar, crea un gran abismo entre ellas que no los ayuda a prepararse para la vida.
ü  No se preocupa en el desarrollo  de la personalidad  de  niño produciendo personas individualistas y competitivas.
ü  Es una pedagogía autoritaria que produce sumisión y acortamiento del individuo como tal, inhibe el dialogo y la cooperación.
ü  Los problemas escolares son mucho más que los problemas didácticos, está más profundamente implicada en las tareas de conservación  del estatus quo  y del mantenimiento de las estructuras y jerarquías establecidas.
ü  Se crítica a la escuela tradicional por estar asentada en el formalismo, la memorización, el enciclopedismo, en la competencia, el autoritarismo y disciplina exagerada.
ü  La educación tradicional ve a la infancia como un estado de imperfección, un estado incompleto, porque no considera ni la edad del niño ni el periodo de desarrollo, sino ve al niño como un ser pasivo que solo atiende la lección dada por su maestro.